Rechercher dans ce blog

jeudi 25 décembre 2014

1979 – MADRID - LETTRE OUVERTE OU DÉDICACE FERMÉE À : BRISTOW, LARRIERA, MENASSA, MOLERO, PEREZ, SCHMIED ET VALLA



Il ne me reste,
                    je dois vous dire,
                                            ni une larme,
en vérité,
             je n’ai pas,
                           de temps pour l’amour.
Je passe,
            ma vie,
                     à penser au futur.
Je suis,
          un gouvernant,
                              ce que l’on appelle :
                                                         un leader,
je désire donc,
                    ce que désire tout le monde,
                                                           et cependant
ma fragmentation,
                         a ses limites.
Ce que je cherche,
                         c’est l’oubli,
                                         je sais,
                                                  que dans le passé,
                                                                          se trouve la mort.
Je vois dans la ville,
                            de petits morceaux,
                                                       éparpillés
                                                                    de ma peau,
ma propre gorge
                      dans chaque gorge,
mon corps,
              défait.

                      Je suis,
                                 l’homme divisé.
Un morceau de siècle
                             désirant l’éclatement,
qui puisse simuler,
                         sans pareil,
                                        l’atomique explosion.
Je suis né
             aux débuts du grand final,
je suis,
         je veux le dire,
                              un fils de la guerre,
je suis,
         divisé en deux :
                              amis
                                  et ennemis.
Et à cause des radiations,
mon amour,
               tourne à la haine,
                                       constamment.
La haine,
            envers la mort.
                                Il faut dire,
que moi,
          je suis né dans un siècle,
                                            où l’homme devait
                                                                    être,
la matière première
                           de son propre instrument.
Les sciences,
                 contre l’homme,
                                      son propre créateur.
Siècle de la folie,
                        fou va-et-vient, proche de l’éclatement,
entre dieu,
               est éternel
                              et dieu,
                                        est mort.
et certains
               sont capables,
                                  pour que dieu existe,

de provoquer le final.
                             Atteindre
                                          le royaume des cieux.
MORALE :
               Comme il est démontré dans le poème,
les drogues hallucinogènes,
                                     en général,
                                                   ainsi que
l’héroïne,
            morphine et dérivés,
                                        opium et encore,
les plus capitalistes,
                            comme les amphétamines,
                                                               la cocaïne
                                                                            ou l’alcool,
drogues,
           qui comme nous le savons tous,
                                                     par les temps qui courent,
sont propices
                  à la découverte
                                       de nouveaux espaces,
un,
   au-delà,
             de l’homme.
                           Une espèce de ciel.
Ce sont,
          des drogues rationalistes
                                             elles croient en dieu.
Les sciences en général,
                                 comme,
                                          elles menacent l’homme,
de la destruction de l’univers,
                                          par explosions atomiques,
ou bien,
          d’un changement de monde,
                                               au moyen,
                                                            dit-on,
d’une modification éthique.
                                     Les sciences,
                                                      dis-je,
croient encore,
                     à la fin du monde,
                                             elles sont chrétiennes.
Toute nouvelle manière de vivre,
                                              propice à la création,
de nouveaux espaces,
                             ou pire encore,
la simple
           ou topologique modification,
des espaces,
                préalablement constitués ; 

doivent,
          éveiller les soupçons,
                                       chez les anthropologues contemporains.
Je le dis,
            tel qu’on le lit,
l’espace
           est :
                un problème des dieux.
Un problème pour l’homme,
                                     le temps
                                               et là,
                                                     la question.
Accoutumé
              à diviser les espaces,
créer,
        ou sublimer,
                        de nouveaux espaces,
                                                     l’homme,
laisse passer,
                  presque sans se rendre compte,
                                                              l’ineffable,
                                                                             impondérable temps,
et lui,
       stupide
                machinal,
                            va,
marquant
            les heures.
Je suis,
          celui qui veut,
                            arrêter le temps,
                                                    au moment précis,
de la plénitude.
Ni temps de naître,
                           ni temps de jouir,
ni temps de mourir,
                           ni temps de souffrir.
Maintenant
               nous promulguons :
                                        jouer,
                                               jouer
                                                     jusqu’à vivre,
                                                                           temps de tous.


LA SANTÉ C'EST LA POÉSIE
Traduction de Clémence Loonis

                                   Cuadro de Miguel Oscar Menassa: "Una mirada en el tiempo"


jeudi 18 décembre 2014

DÉCLARATION D'AMOUR

 Make love no war

 Je me demande si je porte un coeur 
 quand je réveille le danger entre ses cuisses, 
 si je me trompe 
 quand je prépare la seule tranchée 
 dans sa gorge. 
   
 Je sais que la guerre est probable 
 surtout aujourd’hui 
 parce qu’un géranium est né. 
   
 S’il vous plaît ne visez pas le ciel 
 avec vos armes 
 ça fait peur aux moineaux, 
 c’est le printemps,  
 il pleut 
 et la campagne est pensive. 
 S’il vous plaît, 
 vous feriez fondre la lune qui donne sur les pauvres. 
   
 Je n’ai pas peur, 
 je ne suis pas lâche, 
 je ferais tout pour ma patrie; 
 mais ne parlez pas tant de fusées atomiques, 
 car il se passe une chose terrible: 
 je l’ai peu embrassé. 
 
CARILDA OLIVER LABRA

Poète cubaine née à Matanzas en 1924
Prix National de littérature en 1977

Version française
Clémence Loonis

                                      Carilda Oliver Labra - Julio 2013
 

samedi 13 décembre 2014

OCTAVIO PAZ: " RAZONES PARA MORIR"

                    
1

Unos me hablaban de la patria.
Mas yo pensaba en una tierra pobre,
pueblo de polvo y luz,
y una calle y un muro
y un hombre silencioso junto al muro.
Y aquellas piedras bajo el sol del páramo
y la luz que en el río se desnuda...
olvidos que alimentan la memoria,
que ni nos pertenecen ni llamamos,
sueños del sueño, súbitas presencias
con las que el tiempo dice que no somos,
que es él quien se recuerda y él quien sueña.
No hay patria, hay tierra, imágenes de tierra,
polvo y luz en el tiempo...
       
2

¿Durar? ¿Dura la flor? Su llama fresca
en la mano del viento se deshoja:
la flor quiere bailar, sólo bailar.
¿Duran el árbol y sus hojas
-vestidura que al viento es de rumores
y al sol es de reflejos?
¿Este cielo, infinito que reposa,
es el mismo de ayer, nubes de piedra?
No durar: ser eterno,
labios en unos labios,
luz en la cima de la ola, viva,
soplo que encarna al fin
y es una plenitud que se derrama.
Ser eterno un instante,
vibración amarilla del olvido.
 
3

La rima que se acuesta con todas las palabras,
la Libertad, a muerte me llamaba,
alcahueta, sirena
de garganta leprosa.
Virgen de humo de mi adolescencia
mi libertad me sonreía
como un abismo contemplado
desde el abismo de nosotros mismos.
La libertad es alas,
es el viento entre hojas, detenido
por una simple flor; y el sueño
en el que somos nuestro sueño;
es morder la naranja prohibida,
abrir la vieja puerta condenada
y desatar al prisionero:
esa piedra ya es pan,
esos papeles blancos son gaviotas,
son pájaros las hojas
y pájaros tus dedos: todo vuela.

OCTAVIO PAZ
México-1914
De “Libertad bajo palabra”                          








lundi 8 décembre 2014

CESARE PAVESE - LOS MARES DEL SUR


CESARE PAVESE
Italia, 1908


(a Monti)
Caminamos una tarde por la ladera de un cerro,
en silencio. En una sombra del tardo crepúsculo
mi primo es un gigante vestido de blanco,
que se mueve pausado, con faz bronceada,
taciturno. Callar es nuestra virtud.
Algún antepasado nuestro debió encontrarse muy solo
-un gran hombre entre idiotas o un pobre insensato-para
enseñar a los suyos tanto silencio.

Mi primo ha hablado esta tarde. Me ha preguntado
si ascendería con él: en las noches serenas
desde la cumbre se avista el reflejo del faro
lejano, de Turín. "Tú que vives en Turín..."
me ha dicho "...pero tienes razón. La vida debe vivirla uno
lejos de su tierra: se saca provecho y se goza
y después, al regreso, como yo a los cuarenta,
todo se encuentra nuevo. Las Langas no se mueven de sitio".
Todo esto me ha dicho y no habla italiano,
sino que usa, pausado, el dialecto que, como las piedras
de este mismo cerro, es tan áspero
que veinte años de idiomas y de distintos océanos
no se lo han rasguñado. Y asciende el repecho,
con la abstraída mirada que vi, de pequeño
en labriegos algo fatigados.

Durante veinte años dio vueltas por el mundo.
Marchó siendo yo un niño en brazos de mujeres
y le dieron por muerto. Después oí a mujeres
hablando de él, a veces, como en fábula;
pero los hombres, más serios, le olvidaron.
Un invierno llegó una postal para mi padre ya muerto
con un gran sello verdoso de barcos en un puerto
y votos por una buena vendimia. El asombro fue grande,
pero el niño, ya crecido, explicó ávidamente
que la tarjeta venía de una isla llamada Tasmania,
rodeada de un mar azulísimo, bravío de escualos,
en el Pacífico, al sur de Australia. Y añadió que, a buen
seguro,
el primo pescaba perlas. Y despegó el sello.
Dieron todos su opinión, pero todos concluyeron
que, si aún no estaba muerto, moriría.
Todos después le olvidaron y pasó mucho tiempo.

¡Oh, cuánto tiempo ha pasado desde que jugaba
a piratas malayos! Y, desde la vez postrera
en que bajé a bañarme en un sitio mortal
y en que, persiguiendo a un compañero de juegos, trepé a
        un árbol,
quebrando sus hermosas ramas, y le rajé la cabeza
a un rival y fui apaleado,
¡cuántas vida ha pasado! Otros días, otros juegos,
otros arrebatos de la sangre ante rivales
más escurridizos: los pensamientos y los sueños.
La ciudad me ha enseñado infinitos pavores:
un gentío, una calle me han hecho temblar,
a veces un pensamiento, atisbado en un rostro.
Noto aún en los ojos la luz escarnecedora
de miles de faroles sobre la barahúnda de pasos.

Mi primo regresó, concluida la guerra,
gigantesco, entre unos pocos. Y tenía dinero.
Los parientes musitaban: "En un año, a lo sumo,
lo dilapida todo y se larga de nuevo.
Así concluyen los desesperanzados."
Mi primo tiene un semblante decidido. Compró una
         planta baja
en el pueblo y allí hizo prosperar un garaje de cemento
con un flamante surtidor de gasolina ante él
y con una grandiosa placa de anuncio en la curva del puente.
Después contrató a un mecánico que cobrase el dinero
y recorrió las Langas enteras fumando.
Mientras tanto, se había casado en el pueblo. Se desposó
          con una muchacha
grácil y rubia como las extranjeras,
que seguramente había encontrado algún día por esos mundos.
Pero continuó saliendo solo. Vestido de blanco,
con las manos en la espalda y la faz bronceada,
por la mañana acudía a las ferias y con aire socarrón
contrataba caballos. Después me explicó,
cuando el proyecto hizo aguas, que su plan consistía
en arrebatar al valle todos sus animales
y obligar a la gente a comprarle motores.
"Pero el animal más grande de todos" decía
"he sido yo por pensarlo. Debería haber visto
que aquí bueyes y gentes son de la misma raza".

Llevamos andando más de media hora. La cima está cercana,
arrecian en torno nuestro el fragor y el silbido del viento.
Mi primo se para en seco y se vuelve: "Este año
escribo en el cartel: -
Santo Stefano
ha sido siempre el primero en las fiestas
del valle de Belbo
- y que vayan diciendo
los de Canelli." Acomete después el repecho.
Un perfume de tierra y de viento nos envuelve en la oscuridad,
algunas luces lejanas: alquerías, automóviles
que apenas se oyen; y yo pienso en la fuerza
que me ha restituido a este hombre, arrancándolo al mar,
a las tierras lejanas, al silencio que dura.
Mi primo no habla de los viajes efectuados.
Dice, displicente, que ha estado en tal sitio o en tal otro
y piensa en sus motores.
Sólo un sueño
permanece en su sangre: una vez cruzó el mar
como fogonero en una embarcación pesquera holandesa, el
Cetáceo,
y bajo el sol vio volar los pesados arpones,
vio ballenas que huían entre espumas de sangre
y cómo las perseguían y cómo alzaban las colas y bregaban
con el bote.
A veces me lo evoca.
Pero cuando le digo
que está entre los afortunados que vieron la aurora
sobre las islas más bellas de la tierra,
sonríe ante el recuerdo y responde que el sol
se alzaba cuando ya el día era viejo para ellos.

Publicado en Las 2001 Noches 



vendredi 31 octobre 2014

POESÍA Y PSICOANÁLISIS (1971-1991) 20 AÑOS DE LA HISTORIA DEL GRUPO CERO





                                                                   



Un libro que muestra el nacimiento y el despliegue de los primeros 20 años de la articulación y anudamiento: Poesía y Psicoanálisis. 

Desde 1971 con el Primer Manifiesto del Grupo Cero, hasta 1991 con la Ponencia Inaugural del Tercer Congreso Internacional: Poesía y Psicoanálisis, ese imposible, se muestra el paso dado en la propia fundación del Grupo Cero: desde el inconsciente está estructurado como lenguaje hasta el inconsciente está estructurado como poesía; desde los Fundamentos antológicos de Poesía y Psicoanálisis, pasando por La cosa de la carne, hasta el momento de concluir la fundación de la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero acontecida en 1981 y que la Ponencia Inaugural del Tercer Congreso registra como fundada: Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero. Anticipando la realidad.

Durante estos 20 primeros años, se funda la Editorial Grupo Cero (1974) y junto a la editorial se produce la primera revista, la revista Grupo Cero en cuyas editoriales se muestra el nacimiento de lo que es Grupo Cero: Poesía y Psicoanálisis.
En 1975 la Editorial Grupo Cero publica su primer libro: Yo Pecador, donde comienzan las primeras aproximaciones a la conjunción Poesía y Psicoanálisis, con Arte Poético y las primeras declaraciones de principios en el poema Manifiesto, siendo en forma de Consejos que se delimita una nueva estética para una nueva ética.

En Psicología animal y arte, publicado en 1976, una escritura que no cesa, en ningún momento, de pertenecer a esta nueva estética: Psicoanálisis y Poesía, siendo en forma de Invocaciones y Comunicados que se forja que Psicoanálisis y Poesía es Psicoanálisis. En este libro Menassa termina con la idea de vida pública o vida privada, optando por una vida psicoanalizada. Se trata del psicoanálisis de Menassa: un grupo y sus posibilidades; podríamos decir que es el comienzo de la construcción de un líder, cuyo momento de concluir será la publicación en 1979 de Psicoanálisis del líder. 

El Primer Manifiesto en 1971, el Segundo Manifiesto en 1976, el Primer Manifiesto Internacional en 1977-1978, el Tercer Manifiesto en 1978 hablan de un proceso escritural donde la producción de realidad está, permanentemente, incluida.
En 1978 el Grupo Cero llega a la pintura y en 2001 concluye su proceso de fundación como Escuela de Pintura: sus cuadros están presentes en las portadas de los libros y sus dibujos ilustran sus páginas.

Lo acontecido hasta 1981 fue necesario para llegar a la fundación de la Escuela de Psicoanálisis y Poesía Grupo Cero: la formación de al menos un Didacta y al menos una Dirección y una escritura como base material de dicha Fundación, quedando inaugurada la formación de psicoanalistas en Psicoanálisis y Poesía, proceso que había comenzado en 1968 y concluiría en 1991 donde se pueden considerar fundados todos los lugares posibles de la formación en psicoanálisis. 

Las revistas: Grupo Cero, Apocalipsis Cero, Leyendo a Freud, y los libros publicados, fueron las máquinas encargadas de llevar la noticia a todos los lugares donde hubiera una voz humana, propagando que hablar y escribir eran las señas y las señales de lo humano.
En Salto Mortal, 1976-1977, la necesidad del psicoanálisis de volver a España hizo necesario que Madrid fuera la nueva capital del Grupo Cero: el exilio y su poética. Este libro es el soporte y portador del Segundo Manifiesto, y la Carta del adiós a Buenos Aires lugar de la fundación y nacimiento del Grupo Cero. Y también será el lugar de la fundación y nacimiento del Grupo Cero en Madrid.

En 1978, en Canto a nosotros mismos, también somos América, portador del Tercer Manifiesto, anticipa la realidad de lo que pasará en los finales del siglo XX y los comienzos del siglo XXI en las nuevas estructuraciones del pensamiento y de la economía mundial. Libro de decisión: volver es imposible, se trata de no dejar de cantar, de escribir.

En 1983, El Oficio de morir, Diario de un psicoanalista, se publica el Verdadero Viaje, escrito el 22 de agosto de 1982, en pleno proceso de la doble nacionalidad de Menassa, el 26 de agosto de 1982. Y toda la poesía que formará el libro La Poesía y Yo, publicado en febrero de 2000. Tu cuerpo es el amor, publicado en mayo de 2011, una vida capaz de ser contada, una ficción verdadera, también había nacido en Diario de un Psicoanalista, libro publicado por Editorial Biblioteca Nueva, la editorial que había publicado a Freud en castellano casi simultáneamente a ser publicado en alemán. 

En 1987 Poemas y Cartas a mi amante loca, joven, poeta, psicoanalista, la presencia de Psicoanálisis y Poesía está en juego en la formación de una psicoanalista.
En 1989 se publica No Ve La Rosa o Diario de una Comunidad Psicoanalítica, escrita en clave de Psicoanálisis y Poesía. 

La Murga del Solo, donde Psicoanálisis y Poesía anticipa la realidad, de un hecho que estaba aconteciendo y de acontecimientos que tardarían décadas en acontecer.
Estos son los primeros 20 años de existencia del campo que ha fundado el Movimiento Científico Cultural Grupo Cero, ahora es tiempo de publicar los siguientes 20 años de la Historia: 1992-2012.

Amelia Díez Cuesta
Psicoanalista
607 762 104
ameliadiezcuesta@gmail.com
www.ameliadiezcuesta.com

dimanche 8 juin 2014

HYMNE INTERNATIONAL DE LA POÉSIE

LA PATRIE DU POÈTE

Graine voluptueuse
je me plante ici
et je grandirai
et je prendrai racine
et j'aurai des bourgeons
qui a leur tour
auront d'autres bourgeons.
 
Je décrète l'aride plateau
castillan
la patrie du poète.

J'arracherai des parfums de tes pierres
comme des fleurs de la saison du sud
et quelqu'un dira:
avant les couleurs du poète
tu étais grise
et je me souviendrai
de t'avoir peint
les lèvres avec mon nom.

Sur le vert arôme du citron
cheval des astres
indien de lumière
cuivre déchiré
par l'oxygène vital
ma poésie
poumon de l'Univers.

Des lichens fangeux
et des paniers
remplis de pommes
suspendues
dans le temps de la fraîcheur.

Immensité
vert infini
biais du soleil
entre les sourcils
de la profonde mer
atlantique sylvestre.

Ne voyez-vous pas que je suis celui qui vous salue
de l'au-delà des plus hautes cimes
au-delà des obscurs cieux de Dieu
de la profonde galaxie du vert.

Météorique expension de l'arc-en-ciel
je suis une couleur qui n'a plus le blanc
de la petite pureté immaculée
ni le manteau noir de la mort
désolée
ni les yeux sanglants du rubis.

Je suis du céleste cosmos et du soleil
la conjonction maritime et ailée.

Ma voix
est le déchirement de la guitare astrale.
Mon chant
est le son guttural du temps.
Je chante et j'éclate chaque fois
et chaque fois
je me désintègre.

Je perds mon être entre des fragments
et dans ce vide de néant et de douleur
parce que je ne serai plus
je parcours les espaces infinis
monté en verte lumière
prairie des cieux
Pampa
tendue dans les hauteurs.


MIGUEL OSCAR MENASSA
de LA POÉSIE ET MOI